Economía Mundial del Turismo
martes, 28 de febrero de 2012
Innovación y turismo: los Clusters turísticos
1. CLUSTERS TURÍSTICOS.
• La competitividad en el sector turístico, depende de una serie de aspectos comerciales (dependientes de las empresas) y no comerciales (que dependen del gobierno). Hasta ahora se ha analizado cómo las empresas turísticas deben cambiar su estrategia para adaptar las ventajas derivadas de las Nuevas Tecnologías.
• ¿Y qué ocurre con las administraciones públicas? Pues igual que con las empresas: mejorar la competitividad de los aspectos no comerciales requiere que los organismos públicos sean capaces de aplicar innovación a sus procesos.
• Sin el establecimiento de políticas activas que favorezcan la innovación en el sector público, será muy difícil que el destino pueda ser competitivo.
– Existen también casos aislados en los que la inversión privada asume el papel del sector público y dota de competitividad a un destino. Ahora bien, en este tipo de políticas la participación de la sociedad es menor en el reparto de los beneficios del turismo, y no se asientan las bases para un modelo de crecimiento endógeno.
• Por tanto, podemos observar el turismo como un conjunto de entidades privadas y públicas que crean, de forma conjunta, un destino gracias a las sinergias generadas. Al mismo tiempo, dentro de esta estructura se crean micro‐clusters más especializados, referidos a una actividad concreta (turismo vacacional o turismo urbano), o a una industria (sector hotelero, restaurantes,...).
• Crear clusters mejora la competitividad de los destinos y fomenta la innovación. ¿Cómo?
– Imaginemos un destino con 4 hoteles que compiten entre sí. La demanda decidirá en qué hotel hospedarse en función de cuál de ellos es más competitivo.
– Al mismo tiempo, estos hoteles adquieren productos a los proveedores, integrados en el cluster, que compiten entre sí, de nuevo, por ser competitivos.
– Además, los hoteles pueden colaborar para realizar una inversión en la promoción del destino a nivel mundial, o para presionar a la administración.
– También pueden negociar de forma conjunta con los proveedores, o compartir gastos de transporte o mantenimiento.
– Igualmente, ante el reto de la globalización, podrían decidir contratar a una empresa para generar un sistema de reservas global que les permita, ya de forma independiente, vender su producto en la red.
• Por tanto, podemos observar un cluster como un sistema complejo en el que las empresas compiten entre sí por la demanda, y compiten de forma conjunta contra el resto de destinos.
• El papel de los gobiernos en los cluster es propiciar un marco idóneo para el desarrollo de sinergias (a escala horizontal o vertical) para alcanzar la mayor competitividad posible frente al exterior:
– Dando subvenciones a las empresas para crear I+D+i.
– Creando centros de innovación y foros de encuentro entre empresas turísticas e innovadoras.
– Invirtiendo en formación superior (Universidades) orientada al turismo.
• El papel de los diferentes agentes, en un cluster que busque generar innovación, sería:
– Las empresas: deben liderar el proceso de innovación a partir de su experiencia y conocimientos. Aportan tanto ideas (conocen los problemas de primera mano) como financiación. Si las empresas –sobre todo crean micro‐clusters más especializados, referidos a una actividad concreta (turismo vacacional o turismo urbano), o a una industria (sector hotelero, restaurantes,...).
– Instituciones públicas: tienen el deber de financiar y potenciar planes que generen mayor competitividad de los destinos. Al mismo tiempo, tienen que acudir a otros agentes del cluster para generar infraestructuras y elementos no comerciales acordes a los criterios de competitividad actuales (clientes de centros de investigación, contratar a personal cualificado,...).
– Universidades y centros de investigación: Llevan el peso de la creación de innovación a partir del contacto con las empresas y la iniciativa propia por el contacto con el entorno (de ahí la importancia de integrarse en el cluster). Colaboran con las empresas que no cuentan con sus propias vías de innovación, aunque no por ello se excluye una participación con grandes empresas y el sector público. Requieren de un alto capital humano.
– Los centros de educación: sobre todo universidades, dotan de mano de obra altamente cualificada y conocedora del marco en el que se integran, capaces de captar las necesidades competitivas del destino para desarrollar soluciones innovadoras.
Al respecto he encontrado Presentación de Comunicaciones Renovestur 2011: "Sostenibilidad de los Destinos. Desarrollo de Clústers Tecnológicos en la Industria Turística" a cargo de Luis Moreno Izquierdo, del Departamento de Análisis Económico Aplicado de la Universidad de Alicante.
<iframe width="560" height="315" src="http://www.youtube.com/embed/BUH9LjWNWd4" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
http://youtu.be/BUH9LjWNWd4
http://youtu.be/BUH9LjWNWd4
lunes, 30 de enero de 2012
Necesidad de mayor información sobre economía
A veces la información sobre la macroeconomía y los mercados en general es un tanto compleja de comprender o de obtener. Al respecto me gustaría destacar la gran carga didáctica e informativa de un programa en especial, muy bueno el programa de Salvados, y muy interesante la información que Jordi Évole maneja durante el mismo y las entrevistas que realiza.
http://www.lasexta.com/sextatv/salvados/completos/salvados___que_hago_con_mi_dinero/575353/1
http://www.lasexta.com/sextatv/salvados/completos/salvados___que_hago_con_mi_dinero/575353/1
jueves, 19 de enero de 2012
La crisis económica cambia los hábitos de compra de los turistas también en 2012
El año 2012 no se inicia con demasiadas expectativas, en muchos medios y mediante diversos informes y análisis el 2012 lo presentan con caídas de empleo. El Turismo evidentemente es una actividad extremadamente sensible a los cambios externos, y la crisis también está afectando negativamente, a pesar de que se ha constatado que el turismo es de las actividades económicas con mejor recuperación.
Según notica de Hosteltur (http://www.hosteltur.com/158810_recesion-economica-aumentara-nuevo-ventas-ultima-hora-2012.html) la recesión económica y la consiguiente pérdida de confianza del consumidor afecta negativamente a las reservas anticipadas, dando mayor importancia a las ventas de última hora.
Las consecuencias de la crisis económica en la UE y el empeoramiento previsto por las entidades financieras durante el primer semestre de 2012, provoca que se imiten las pautas de consumo de 2009, y se confía en las ventas de última hora.
Asimismo la situación del Magreb (interesante documento de Amnistía Internacional muy reciente: "Año de Rebelión Primavera Árabe: "El Estado de los Derechos Humanos en Oriente Medio y el Norte de África") continuará desviando los flujos tradicionales de turismo, beneficiándose otros destinos como Canarias. Y continúa la tendencia hacia la duración más reducida de las vacaciones, teniendo menos importancia entonces las vacaciones de dos semanas en los mercados emisores europeos.
miércoles, 11 de enero de 2012
Relación directa de los cambios en la economía en el turismo
Este gráfico me parece perfecto para observar cómo el turismo es una actividad muy sensible ante cambios externos.
lunes, 9 de enero de 2012
Perspectivas para el Turismo Internacional 2012
La OMT prevé para 2012 un crecimiento de entre el +3% y el +4%, ligeramente inferior a 2011 pero que mantiene los resultados positivos de 2010 (+7%) y 2011.
«La recuperación económica en punto muerto y los mayores desafíos financieros y fiscales han provocado una creciente incertidumbre en el mercado turístico. No obstante, las tendencias de los últimos meses nos permiten confiar en que, aunque un ritmo más lento, el turismo internacional seguirá creciendo en 2012, creando exportaciones y puestos de trabajo muy necesarios en las economías de todo el mundo», dijo el Sr. Rifai, Secretario General de la OMT.
http://media.unwto.org/es/press-release/2011-11-11/el-turismo-europeo-crece-superando-las-expectativas
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Comercio Internacional y Turismo
La globalización como marco general, siendo sus características más notables:
- Mejora de las técnicas de producción.
- Revolución de los transportes.
- Liberalización de los mercados.
- Aparición nuevas tecnologías.
Factores de impulso: reducción aranceles, revolución de los transportes, revolución tecnológica e integración económica.
Como determinante Turismo Internacional: Ventaja comparativa.
- Mejora de las técnicas de producción.
- Revolución de los transportes.
- Liberalización de los mercados.
- Aparición nuevas tecnologías.
Factores de impulso: reducción aranceles, revolución de los transportes, revolución tecnológica e integración económica.
Como determinante Turismo Internacional: Ventaja comparativa.
miércoles, 30 de noviembre de 2011
GLOBALIZACIÓN Y CRISIS
La globalización de la economía ha generado numerosos cambios en las últimas décadas.Tres son las grandes potencias económicas a nivel mundial: la UE, EEUU y China, quienes representan más del 60% de la riqueza global. Aunque hay una aparición de un grupo de economías emergentes.
El PIB nos ayuda a medir la riqueza de un país, pero no la de sus ciudadanos. Destaca el IDH-D por ser capaz de calcular un índice creíble de desarrollo.
La globalización económica ha supuesto una gran apertura financiera en las regiones avanzadas, la cual ha sido más importante que la comercial. De esta mayor apertura financiera la crisis originada en EEUU ha afectado a todas las economías occidentales.
Posiblemente se trata de la peor crisis hasta el momento conocida, porqué el factor financiero ha multiplicado los efectos negativos.
Hay que mencionar que la industria del Turismo muestra una mayor capacidad de recuperación que otros sectores, aunque sigue manteniendo una clara configuración regional con Europa como principal país emisor y receptor de turistas y pagos.
martes, 22 de noviembre de 2011
Estalló la "burbuja"
La burbuja finalmente estalló, y con razón, pensamos muchos. Todo empieza y acaba en un complejo sistema de inversiones internacionales, de hecho se puede afirmar con completa seguridad que la crisis económica internacional se debe en gran parte a la globalización financiera.
Resulta que aunque nosotros no lo sabemos, cuando adquirimos un préstamo del banco, éste para obtener dinero al contado y sin riesgo "vende" el préstamo del comprador a una entidad financiera; e igual después la entidad financiera vende el préstamo a inversores. Es decir, sin saberlo el dinero se mueve sin barreras ni condiciones, jugando siempre con los intereses en las inversiones y los préstamos, pero sin olvidar que se juega en la mayoría de las veces con dinero que no existe, son números, no es dinero real...
El problema ha surgido cuando algo que se suponía que valía un montante pues se deprecia, montante que anteriormente había sido aumentado sobre el precio de compra. Me parece un tema que tiene mucho donde "bucear", investigar y opinar.
worldtourismeconomy.blogspot.com
LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL
El desplome en el mercado financiero de EEUU provocó que se perdieran grandes cantidades de ahorro de inversores y ciudadanos, y con ello se produce la caída del sistema productivo y de la demanda.
La financiación es clave.
Los bancos mueven el dinero con inversiones que benefician colateralmente a otros, y le revierte; en el momento que no le revierten sus inversiones es cuando quiebra y tiene que intervenir el Banco Central, para que el sistema financiero no se rompa, ya que perjudica la quiebra de un banco al resto.
La UE invirtió en EEUU, pero los intereses devueltos fueron una pequeña parte de lo esperado. Por eso con la caída de EEUU también cayó la UE.
La medida para incentivar la inversión y el sistema económico español fue a través del Plan E, el cual no tuvo ni de lejos los resultados que se esperaban.
La financiación es clave.
Los bancos mueven el dinero con inversiones que benefician colateralmente a otros, y le revierte; en el momento que no le revierten sus inversiones es cuando quiebra y tiene que intervenir el Banco Central, para que el sistema financiero no se rompa, ya que perjudica la quiebra de un banco al resto.
La UE invirtió en EEUU, pero los intereses devueltos fueron una pequeña parte de lo esperado. Por eso con la caída de EEUU también cayó la UE.
La medida para incentivar la inversión y el sistema económico español fue a través del Plan E, el cual no tuvo ni de lejos los resultados que se esperaban.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)