Datos personales

miércoles, 30 de noviembre de 2011

GLOBALIZACIÓN Y CRISIS






La globalización de la economía ha generado numerosos cambios en las últimas décadas.Tres son las grandes potencias económicas a nivel mundial: la UE, EEUU y China, quienes representan más del 60% de la riqueza global. Aunque hay una aparición de un grupo de economías emergentes.


El PIB nos ayuda a medir la riqueza de un país, pero no la de sus ciudadanos. Destaca el IDH-D por ser capaz de calcular un índice creíble de desarrollo.


La globalización económica ha supuesto una gran apertura financiera en las regiones avanzadas, la cual ha sido más importante que la comercial. De esta mayor apertura financiera la crisis originada en EEUU ha afectado a todas las economías occidentales.


Posiblemente se trata de la peor crisis hasta el momento conocida, porqué el factor financiero ha multiplicado los efectos negativos.


Hay que mencionar que la industria del Turismo muestra una mayor capacidad de recuperación que otros sectores, aunque sigue manteniendo una clara configuración regional con Europa como principal país emisor y receptor de turistas y pagos.

martes, 22 de noviembre de 2011

Estalló la "burbuja"


La burbuja finalmente estalló, y con razón, pensamos muchos. Todo empieza y acaba en un complejo sistema de inversiones internacionales, de hecho se puede afirmar con completa seguridad que la crisis económica internacional se debe en gran parte a la globalización financiera.

Resulta que aunque nosotros no lo sabemos, cuando adquirimos un préstamo del banco, éste para obtener dinero al contado y sin riesgo "vende" el préstamo del comprador a una entidad financiera; e igual después la entidad financiera vende el préstamo a inversores. Es decir, sin saberlo el dinero se mueve sin barreras ni condiciones, jugando siempre con los intereses en las inversiones y los préstamos, pero sin olvidar que se juega en la mayoría de las veces con dinero que no existe, son números, no es dinero real...

El problema ha surgido cuando algo que se suponía que valía un montante pues se deprecia, montante que anteriormente había sido aumentado sobre el precio de compra. Me parece un tema que tiene mucho donde "bucear", investigar y opinar.

worldtourismeconomy.blogspot.com

LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

El desplome en el mercado financiero de EEUU provocó que se perdieran grandes cantidades de ahorro de inversores y ciudadanos, y con ello se produce la caída del sistema productivo y de la demanda.


La financiación es clave. 


Los bancos mueven el dinero con inversiones que benefician colateralmente a otros, y le revierte; en el momento que no le revierten sus inversiones es cuando quiebra y tiene que intervenir el Banco Central, para que el sistema financiero no se rompa, ya que perjudica la quiebra de un banco al resto.


La UE invirtió en EEUU, pero los intereses devueltos fueron una pequeña parte de lo esperado. Por eso con la caída de EEUU también cayó la UE.


La medida para incentivar la inversión y el sistema económico español fue a través del Plan E, el cual no tuvo ni de lejos los resultados que se esperaban.